Inteligencia Emocional: El secreto del éxito según Daniel Goleman

Concepto de Inteligencia Emocional según Daniel Goleman: Explicación clara.

La inteligencia emocional es una habilidad crucial que nos permite reconocer y gestionar nuestras propias emociones, así como las de los demás. Se trata de un conjunto de capacidades que nos ayuda a adaptarnos mejor a los cambios y a mantener una mayor estabilidad emocional. Además, está estrechamente relacionada con la confianza en uno mismo, el control de nuestras emociones y la motivación para alcanzar nuestros objetivos.

Entender los sentimientos de los demás, manejar nuestras relaciones interpersonales y tener la capacidad de influir positivamente en nuestro entorno son aspectos esenciales de la inteligencia emocional. Una de las premisas fundamentales de esta habilidad es la idea de que podemos elegir cómo responder a las emociones, en lugar de simplemente reaccionar de manera automática.

Cuando experimentamos una emoción, esta suele desencadenar una respuesta o acción en nosotros. Sin embargo, la inteligencia emocional nos enseña que tenemos la capacidad de gestionar nuestra respuesta ante las emociones, en lugar de dejarnos llevar por reacciones automáticas. Esto implica tomar conciencia de nuestras emociones y elegir cómo queremos responder a ellas, lo que nos permite manejar de manera más efectiva las situaciones emocionales difíciles.

Una emoción se produce como respuesta ante algo que nos sucede. Cuando nos encontramos con un evento o una situación, nuestro pensamiento entra en acción de inmediato, tratando de dar sentido a lo que está sucediendo. Esta interpretación inicial, junto con nuestras experiencias pasadas y creencias, activa una reacción fisiológica en nuestro cuerpo, lo que conocemos como una emoción.

Es esencial comprender que no podemos elegir tener o no una emoción, ya que estas emergen de manera involuntaria y rápida en nuestras mentes. Sin embargo, lo que sí está bajo nuestro control es cómo respondemos a esas emociones. Las emociones, en su esencia, son señales que nos impulsan hacia la acción, como un puente entre nuestros pensamientos y nuestras acciones. La manera en que manejamos esas emociones puede influir significativamente en los resultados que obtenemos en la vida y en la forma en que moldeamos nuestra existencia.

Entender este proceso nos brinda la oportunidad de tomar decisiones más conscientes y reflexivas sobre nuestras acciones. Si somos capaces de reconocer y gestionar nuestras emociones de manera efectiva, podemos dirigir nuestras acciones hacia resultados más positivos y constructivos en nuestra vida cotidiana.

La inteligencia emocional también resulta útil para mejorar nuestras relaciones con los demás, lo cual impacta positivamente en nuestra calidad de vida. Las habilidades emocionales nos permiten entender mejor las emociones y reacciones de los demás, lo que facilita la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. A mejores relaciones, mejor vida.

Estudios han demostrado que las personas con una inteligencia emocional elevada suelen experimentar una vida más satisfactoria y plena. Esto se debe a que son capaces de establecer vínculos más sólidos y significativos con los demás, gestionar de manera efectiva los desafíos interpersonales y encontrar mayor equilibrio emocional en su día a día.

Al desarrollar y cultivar nuestras habilidades emocionales, podemos fortalecer nuestras relaciones personales y profesionales, lo que contribuye de manera significativa a nuestro bienestar general y felicidad.

¿Quién es Daniel Goleman?

Si hablamos de inteligencia emocional, el autor de referencia del que debemos hablar es Daniel Goleman. Su libro, “Inteligencia Emocional”, no solo fue un éxito editorial, sino que también marcó un hito al proporcionar evidencia científica sobre el impacto significativo que tienen las emociones en todos los aspectos de nuestra vida.

Goleman sostiene que las competencias emocionales se dividen en dos categorías fundamentales: intrapersonales e interpersonales. Las competencias intrapersonales se centran en la capacidad de entender y gestionar nuestras propias emociones, incluida la autoconciencia, la autorregulación emocional y la motivación intrínseca. Por otro lado, las competencias interpersonales se relacionan con nuestras habilidades para interactuar efectivamente con los demás, lo que incluye la empatía, la comunicación asertiva y la resolución de conflictos. Esencialmente, la inteligencia emocional comienza con una comprensión profunda de uno mismo y se extiende hacia la construcción de relaciones saludables y significativas con los demás.

Es crucial reconocer que nuestra relación con nosotros mismos sienta las bases para nuestras interacciones con los demás. Es difícil imaginar que alguien que no se comprende ni se acepta a sí mismo pueda mantener relaciones positivas y enriquecedoras con los demás. La inteligencia emocional, por lo tanto, no solo implica el desarrollo de habilidades para relacionarnos mejor con los demás, sino también un profundo autoconocimiento y aceptación de nuestras propias emociones y comportamientos.

Esta comprensión más amplia de la inteligencia emocional nos ofrece un marco valioso para mejorar nuestras relaciones personales y profesionales, así como para cultivar un mayor bienestar emocional en todas las áreas de nuestra vida.

Daniel Goleman es un reconocido psicólogo, conferenciante y autor de renombre internacional. Su influyente obra «Inteligencia Emocional«, publicada en 1995, tuvo un impacto significativo en el ámbito de la psicología y la educación. Este libro se mantuvo en la lista de bestsellers del New York Times durante un año y medio y ha vendido más de cinco millones de copias en todo el mundo, consolidándose como un referente en el estudio de las emociones y el comportamiento humano.

Nacido y criado en California, Goleman inició su trayectoria académica estudiando antropología en la Universidad de Massachusetts. Posteriormente, obtuvo su doctorado en psicología en la Universidad de Harvard, donde profundizó en el estudio de la mente humana y las emociones. Durante su carrera, Goleman trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro en el prestigioso diario New York Times, donde contribuyó a difundir conocimientos científicos sobre la mente y el comportamiento humano a un público más amplio.

Además de su trabajo en los medios de comunicación, Goleman ha ejercido como profesor de psicología durante muchos años, compartiendo su experiencia y conocimientos con estudiantes universitarios y profesionales de la salud mental. Su enfoque multidisciplinario y su capacidad para comunicar conceptos complejos de manera accesible lo han convertido en una figura destacada en el campo de la psicología aplicada.

Como parte de su compromiso con la educación emocional, Goleman fue cofundador de la Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional en el Centro de Estudios Infantiles en la Universidad de Yale. La misión de esta asociación era promover e implementar programas de educación emocional en las escuelas, reconociendo la importancia de desarrollar habilidades emocionales en los estudiantes para mejorar su bienestar y éxito académico.

Fortalece tus relaciones, aumenta tu productividad y alcanza tus metas con la Inteligencia Emocional

En el pensamiento occidental, que se caracteriza por su enfoque lógico-racional, se valora más la estabilidad y la certeza que ofrece el conocimiento y la experiencia para prever y controlar el futuro. Desde esta perspectiva, se da prioridad a ciertos aspectos:

Las conductas son consideradas más relevantes que las emociones. Se enfatiza en cómo actuamos y nos comportamos, relegando a un segundo plano el reconocimiento y la gestión de nuestras emociones.

Los conocimientos son valorados por encima de la intuición. Se cree en la importancia de adquirir y acumular información objetiva y verificable, en lugar de confiar en la intuición o el instinto.

Los resultados son el foco principal, mientras que los procesos quedan en segundo plano. Se presta más atención a los resultados concretos y tangibles, dejando de lado el análisis y la comprensión de los procesos que conducen a dichos resultados.

En este contexto, el aprendizaje se basa en gran medida en la repetición de asociaciones entre conductas y resultados que han demostrado ser beneficiosos en el pasado. Se busca evitar aquellas asociaciones que han generado resultados negativos en el pasado, priorizando la seguridad y la predictibilidad en lugar de la exploración y la experimentación.

El modelo de aprendizaje basado en la recompensa y el castigo es crucial para la supervivencia de cualquier especie. En el caso de los seres humanos, este modelo es especialmente importante durante los primeros años de vida, ya que ayuda a moldear el comportamiento y a establecer patrones de conducta adecuados. Los adultos utilizan la recompensa y el castigo para guiar las acciones de los niños, incentivando las conductas deseadas y desalentando aquellas que no lo son. Por ejemplo, un niño puede recibir elogios o premios por comportarse bien o cumplir con sus tareas, mientras que puede enfrentar consecuencias negativas si actúa de manera inapropiada.

Leer mas  Bajo la misma estrella: Un amor que desafía a la muerte

Este enfoque no se limita solo a la infancia, sino que también se aplica en muchos entornos laborales. En las empresas, la motivación externa es una herramienta comúnmente utilizada para mejorar el rendimiento de los empleados. Por ejemplo, las empresas pueden ofrecer bonificaciones salariales, reconocimientos, o promociones para incentivar a los empleados a alcanzar sus objetivos. Este sistema sigue el principio de causa y efecto: si la conducta (A) del empleado lo lleva a obtener resultados (B), entonces recibirá una compensación (C).

Este método asegura que los empleados se esfuercen por cumplir con sus metas, alineando sus intereses con los objetivos de la empresa. Si un empleado no alcanza los resultados planificados, no recibirá la compensación adicional. Esto establece un claro sistema de consecuencias que motiva a los empleados a mejorar su desempeño y a trabajar de manera más efectiva.

Además, la aplicación de la recompensa y el castigo en el entorno laboral no solo mejora el rendimiento individual, sino que también puede fomentar un ambiente de trabajo más competitivo y productivo. Los empleados saben que sus esfuerzos serán reconocidos y recompensados, lo que puede aumentar la moral y la satisfacción laboral. Sin embargo, es importante que las empresas apliquen estos métodos de manera justa y equitativa, para evitar la desmotivación y el descontento entre los empleados.

El modelo de aprendizaje basado en la recompensa y el castigo es un mecanismo fundamental para el desarrollo y el comportamiento humano, tanto en la infancia como en el ámbito laboral. Su aplicación adecuada puede conducir a resultados positivos y a un desempeño óptimo, beneficiando tanto a los individuos como a las organizaciones.

En este contexto, la complejidad del ser humano en un entorno globalizado y tecnológico ha desestabilizado el sistema lineal de estímulo-respuesta. Este cambio ha llevado a disciplinas como la psicología y la neurociencia a centrar su atención en los factores que nos generan conflicto, especialmente el cambio y su catalizador: las emociones.

Las emociones tienen una gran trascendencia en nuestro día a día e influyen en la mayoría de las decisiones que tomamos. Por ejemplo, nuestras emociones juegan un papel crucial a la hora de elegir pareja o seleccionar un empleo. Algunas personas tienen más desarrollada su faceta emocional que otras, lo que puede influir significativamente en sus elecciones y comportamientos.

Es esencial prestar atención a estas habilidades emocionales, ya que pueden tener un impacto en nuestra vida y nuestra felicidad igual o incluso mayor que nuestra inteligencia. Las habilidades emocionales, como la capacidad de reconocer y manejar nuestras propias emociones y las de los demás, son cruciales para el bienestar personal y profesional.

La inteligencia emocional incluye competencias como la empatía, la autoconciencia, la autorregulación, la motivación y las habilidades sociales. Estas competencias no solo afectan nuestras relaciones interpersonales, sino que también influyen en nuestro éxito en el ámbito laboral. Por ejemplo, un líder con alta inteligencia emocional puede manejar conflictos de manera efectiva, motivar a su equipo y crear un ambiente de trabajo positivo.

Desarrollar nuestras habilidades emocionales puede ayudarnos a enfrentar mejor los desafíos y cambios en nuestra vida. Esto es especialmente relevante en un mundo globalizado y tecnológico, donde la adaptabilidad y la capacidad de gestionar el estrés son cada vez más valoradas.

Las emociones y la inteligencia emocional son componentes esenciales de nuestro bienestar y éxito en la vida. Prestar atención a nuestras emociones y trabajar en desarrollar nuestras habilidades emocionales puede tener un impacto profundo y positivo en todas las áreas de nuestra vida.

Mejora tu inteligencia emocional y transforma tu vida profesional: Guía esencial

Según Daniel Goleman, la importancia de la inteligencia emocional en el liderazgo es crucial para que las personas puedan llevar a cabo su trabajo de manera eficaz. La competencia de un líder puede medirse por su capacidad para aprovechar el talento de sus empleados y maximizar su potencial.

Goleman destaca varias competencias clave que un líder debe poseer, incluyendo la creatividad, la empatía y el pensamiento sistémico. La creatividad es esencial para fomentar la innovación y encontrar soluciones a los desafíos que enfrentan las organizaciones. La empatía permite a los líderes entender y conectar con sus empleados, creando un ambiente de trabajo positivo y colaborativo. El pensamiento sistémico ayuda a los líderes a ver el panorama general, entender cómo diferentes partes de la organización interactúan y tomar decisiones informadas que beneficien a todo el sistema.

En un mundo cada vez más cambiante, donde la innovación, los negocios y las humanidades están estrechamente interconectados, estas competencias son fundamentales. Los líderes con alta inteligencia emocional son capaces de adaptarse a los cambios rápidos, gestionar equipos diversos y fomentar un entorno de trabajo donde se valora la diversidad de pensamiento y se promueve la creatividad.

Leer mas  La Sombra del Viento: Personajes que te harán reflexionar sobre la vida, el amor y la pérdida.

Además, la inteligencia emocional en el liderazgo no solo mejora la eficacia individual de los empleados, sino que también contribuye al éxito general de la organización. Los líderes emocionalmente inteligentes pueden inspirar y motivar a sus equipos, manejar conflictos de manera constructiva y construir relaciones sólidas dentro de la empresa.

La inteligencia emocional es una pieza clave en el liderazgo eficaz. Los líderes que desarrollan y aplican estas competencias pueden crear organizaciones más resilientes, innovadoras y exitosas en un entorno globalizado y en constante evolución.

Si nos paramos un momento a pensar cuándo nos hemos sentido más motivados y más felices trabajando, daremos con un estado que no tiene nada que ver con lo racional, sino con el cerebro emocional.

A este estado se le llama «flujo», y es uno de los mejores ejemplos de inteligencia emocional en acción. El flujo aparece cuando una actividad nos desafía a tal punto que debemos movilizar todas nuestras habilidades y concentrarnos por completo en la tarea en cuestión. En este estado, la persona está totalmente inmersa en lo que está haciendo, hasta el punto de olvidarse de todo lo demás a su alrededor.

El flujo no solo aumenta la productividad, sino que también mejora la satisfacción personal y el bienestar emocional. Las personas experimentan un profundo sentido de logro y disfrute cuando están en estado de flujo. Es un momento en el que se siente que el tiempo vuela, y cualquier distracción desaparece, permitiendo un enfoque y una eficiencia máximos.

Este estado es crucial porque demuestra cómo la inteligencia emocional puede impactar positivamente en nuestro rendimiento y felicidad en el trabajo. Cuando somos capaces de gestionar nuestras emociones y enfocarlas hacia nuestros objetivos, entramos en un ciclo de motivación y creatividad que nos impulsa a alcanzar nuevas metas y superar obstáculos.

Fomentar el estado de flujo en el entorno laboral implica crear condiciones que permitan a los empleados utilizar plenamente sus habilidades y enfrentar desafíos significativos. Esto incluye establecer objetivos claros, proporcionar retroalimentación constructiva, y crear un ambiente donde las personas se sientan seguras y valoradas.

El estado de flujo es un poderoso ejemplo de cómo la inteligencia emocional puede transformar nuestra experiencia laboral. Al movilizar todas nuestras habilidades y enfocarnos profundamente en nuestras tareas, no solo mejoramos nuestro rendimiento, sino que también encontramos una mayor satisfacción y felicidad en nuestro trabajo.

Cuando se entra en «flujo», las emociones están alineadas con la tarea. La persona siente una especie de alegría y optimismo, lo que facilita una concentración profunda y efectiva. El flujo se caracteriza por una inmersión total en la actividad, donde el tiempo parece volar y todas las distracciones desaparecen.

Lo opuesto al flujo, y lo que lo anularía, sería la reflexión excesiva o el perfeccionismo. Estas actitudes pueden generar ansiedad y bloquear la capacidad de sumergirse plenamente en la tarea. El perfeccionismo, en particular, puede llevar a una parálisis por análisis, impidiendo el progreso y reduciendo la satisfacción personal.

El modelo de flujo se da en personas altamente comprometidas, quienes son capaces de poner a trabajar sus emociones al servicio de sus conocimientos y habilidades. Esto no solo mejora el rendimiento, sino que también conduce a resultados extraordinarios. Al movilizar sus emociones de manera positiva, estas personas pueden superar obstáculos y alcanzar sus objetivos con mayor eficacia.

En este nuevo pensamiento integrador, la motivación está alineada con la autonomía, el talento y el propósito de la persona. Las empresas responsables reconocen la importancia de estos factores y crean entornos que fomentan el desarrollo personal y profesional. Estas empresas tienen en cuenta la individualidad de las personas, sus valores y motivaciones, lo que provoca que los empleados se comprometan por sí mismos con sus tareas y resultados.




Este enfoque también promueve un ambiente de trabajo más positivo y productivo. Cuando los empleados sienten que sus necesidades y valores son respetados, están más inclinados a poner su máximo esfuerzo y a contribuir al éxito de la organización. La alineación entre motivación personal y objetivos laborales no solo beneficia a los empleados, sino que también impulsa el éxito empresarial.

Entrar en estado de flujo implica una alineación perfecta entre emociones y tareas, resultando en una experiencia de trabajo altamente satisfactoria y productiva. Fomentar el flujo en el entorno laboral y alinear la motivación con la autonomía, el talento y el propósito personal crea empresas más responsables y comprometidas, capaces de obtener resultados extraordinarios.

Componentes de la inteligencia emocional

Como hemos comentado anteriormente, las personas con un alto grado de inteligencia emocional saben lo que sienten, entienden el significado de sus emociones y cómo estas pueden afectar a otras personas. Por eso, tener inteligencia emocional es fundamental para todo líder. ¿A quién crees que le irá mejor? ¿A un líder que le grita a su equipo cuando se estresa o a uno que mantiene el control y analiza la situación con calma?

En este sentido, la inteligencia emocional según Daniel Goleman tiene cinco elementos clave:

Autoconocimiento Uno de los elementos clave de la inteligencia emocional según Daniel Goleman es el autoconocimiento. Es importante saber cómo respondemos ante las situaciones que nos suceden. Si queremos cambiar algo en nuestro comportamiento, primero debemos reconocer qué es lo que hacemos y cómo nuestras acciones afectan a los demás. El autoconocimiento implica ser conscientes de nuestras emociones en todo momento.

La clave es comportarse con humildad. No importa cuál sea la situación, siempre podemos elegir cómo reaccionamos ante ella. Esto significa tomar un momento para reflexionar antes de actuar, reconociendo nuestras emociones y considerando el impacto de nuestras acciones en las personas que nos rodean. Ser humildes nos permite aceptar nuestras debilidades y aprender de nuestros errores, lo cual es fundamental para el crecimiento personal y profesional.

Leer mas  El Dr. Gary Chapman te enseña los 5 lenguajes del amor

Autorregulación En segundo lugar, es fundamental aprender a deshacer los automatismos de la respuesta emocional. Lo que decíamos antes sobre responder en vez de reaccionar. Los buenos líderes son capaces de autorregularse, lo que significa que no atacan verbalmente a los demás, ni toman decisiones rápidas o basadas en emociones, ni estereotipan a las personas o comprometen sus valores.

La autorregulación tiene que ver con mantener el control. Esto implica tomarse un momento para calmarse y pensar antes de actuar, asegurándose de que sus respuestas sean racionales y justas. Mantener el control emocional permite a los líderes manejar situaciones difíciles con calma y eficacia, reduciendo el conflicto y fomentando un ambiente de trabajo positivo.

Además, la autorregulación ayuda a los líderes a ser modelos a seguir para sus equipos. Al demostrar autocontrol y compostura, inspiran confianza y respeto, lo que a su vez motiva a los empleados a actuar de manera similar. Esta habilidad también permite a los líderes adaptarse mejor a los cambios y enfrentar los desafíos con una actitud positiva y resiliente.

Automotivación La inteligencia emocional también incluye la automotivación. Si queremos cambiar algo en nuestra vida, primero debemos entender qué nos impulsa hacia ese cambio. ¿Qué es lo realmente importante para mí? Las personas que poseen una alta automotivación son capaces de trabajar para cumplir sus objetivos manteniendo estándares extremadamente altos en cuanto a la calidad de su trabajo.

La automotivación implica encontrar razones internas para seguir adelante, incluso cuando enfrentamos desafíos o fracasos. Cada vez que nos enfrentamos a un obstáculo, debemos intentar extraer algo positivo de la situación. Esto puede ser algo que en un principio parezca insignificante, como hacer un nuevo contacto, o algo con efectos a largo plazo, como aprender una lección valiosa.

Siempre hay algo positivo que podemos sacar de cualquier situación. Esta mentalidad no solo nos ayuda a superar las dificultades, sino que también fomenta la resiliencia y la perseverancia. Al mantenernos motivados internamente, podemos seguir avanzando hacia nuestras metas con determinación y optimismo.

Empatía Para los líderes, tener empatía es fundamental a la hora de administrar un equipo u organización. La empatía implica la capacidad de entender las emociones de los demás y ponernos en su lugar. Esto significa ser capaces de reconocer y comprender los sentimientos y perspectivas de las personas con las que trabajamos.

La empatía es crucial para ayudar a desarrollar a las personas de nuestro equipo. Los líderes empáticos saben cómo desafiar a quienes actúan de forma injusta o inapropiada y ofrecen comentarios constructivos que ayudan al crecimiento personal y profesional. Además, los líderes empáticos escuchan activamente a quienes lo necesitan, demostrando así que valoran y respetan sus opiniones y preocupaciones.

Esta capacidad de conectarse emocionalmente con los demás crea un ambiente de trabajo más positivo y colaborativo, donde las personas se sienten comprendidas y apoyadas. La empatía no solo mejora las relaciones interpersonales dentro del equipo, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y compromiso, lo que puede llevar a un mayor rendimiento y satisfacción laboral.

Habilidades sociales El último elemento que compone la inteligencia emocional según Daniel Goleman son las habilidades sociales, que incluyen comunicarse eficazmente, influir, persuadir y gestionar conflictos.

Los líderes que destacan en habilidades sociales son excelentes comunicadores. Saben cómo transmitir sus ideas claramente y están abiertos a escuchar tanto buenas como malas noticias. Esta apertura y capacidad de escucha les permite entender mejor las necesidades y preocupaciones de su equipo, y ajustar sus estrategias de comunicación en consecuencia.

Son expertos en lograr que su equipo los apoye y se entusiasme con una nueva misión o proyecto. Utilizan su habilidad para influir y persuadir de manera positiva, motivando a los miembros de su equipo y alineándolos con los objetivos de la organización. Los líderes con buenas habilidades sociales también son eficaces en la gestión del cambio. Saben cómo comunicar los cambios de manera clara y comprensible, reduciendo la incertidumbre y ayudando a su equipo a adaptarse de manera más eficiente.

Además, son hábiles en la resolución de conflictos de forma diplomática. Gestionan las discrepancias y tensiones dentro del equipo con tacto y consideración, buscando soluciones que sean justas y beneficiosas para todas las partes involucradas. Esto no solo mejora el ambiente de trabajo, sino que también fortalece las relaciones dentro del equipo y promueve una cultura de colaboración y respeto.

Es importante señalar que la inteligencia emocional se puede entrenar y desarrollar. Aunque algunas personas parecen tener cierta facilidad innata para ello, todos podemos mejorar nuestras habilidades emocionales con práctica y dedicación. La inteligencia emocional no es una cualidad fija; puede crecer y fortalecerse con el tiempo a través de la auto-reflexión y el aprendizaje continuo.

Para comenzar, es útil practicar el autoconocimiento, es decir, ser consciente de nuestras propias emociones y entender cómo nos afectan. La autorregulación también es crucial, ya que implica aprender a manejar nuestras emociones de manera constructiva en lugar de dejarnos llevar por impulsos negativos.

Además, la automotivación nos ayuda a mantenernos enfocados en nuestros objetivos, incluso cuando enfrentamos desafíos. La empatía nos permite conectar mejor con los demás y comprender sus perspectivas, lo cual es vital para construir relaciones fuertes y saludables. Por último, las habilidades sociales nos permiten comunicarnos eficazmente, influir positivamente en los demás y resolver conflictos de manera diplomática.

¿Qué te ha parecido este artículo sobre qué es la inteligencia emocional según Daniel Goleman? ¡Deja tus comentarios y comparte!

Recuerda que para ser un buen líder es esencial saber liderarse a sí mismo, y esta probablemente sea una de las tareas más complicadas. Desarrollar la inteligencia emocional no solo te ayudará a manejar mejor tus propias emociones, sino que también te permitirá entender y apoyar mejor a tu equipo, creando un entorno de trabajo más positivo y productivo.

(Visited 17 times, 1 visits today)

Deja un comentario